12.- BMW i trabaja bajo el frío
BMW i, la parte eléctrica de BMW está preparando sus próximos
lanzamientos del 2020 y 2021 en condiciones extremas como parte de una fase
clave en las pruebas de los coches 100% eléctricos, ya que el frío afecta de
forma muy negativa a las baterías. Para ello, la marca germana cuenta con un
centro de pruebas en Arjeplog, Suecia.
Concretamente están
haciéndoselo pasar canutas a tres modelos, el iX3 que se lanzará el próximo año
y los modelos i4 y el iNext con vistas a 2021.
Arjeplog está ubicado al
borde del Círculo Polar Ártico, así que imaginaos las condiciones extremas con
que cuentan en este centro de pruebas. Allí están demostrando que los
componentes de tracción, las suspensiones y su conducción se comportan
perfectamente en las superficies de los lagos helados, en carreteras de nieve
con climatologías extremas.
Por otra parte, el frío
intenso sirve como juez para los motores eléctricos, el alto voltaje de las
baterías y la potencia eléctrica de la tecnología BMW eDrive, así como el
sistema de control de la suspensión.
El modelo que llegará al
mercado el año que viene es el iX3, modelo conocido de sobra por fuera pero con
muchas novedades por dentro, ya que quieren que sea el primer SAV (Sports
Activity Vehicle) 100% eléctrico de la marca. Sabemos que contará con un motor
excepcionalmente potente y una unidad de alto voltaje con tecnología de celda
de baterías de última generación. Pretenden que sea un coche de uso diario pero
con capacidad de viajar. Para ello contaremos con una autonomía de algo más de
400 kilómetros y la posibilidad de carga super rápida en “surtidores” de 150Kw.
El iX3 será el primer modelo producido en la planta china de Shenyuang.
Por su parte, el
esperado i4 se posicionará en el segmento Premium de rango medio. Es un Coupé
de 4 puertas que nos promete una autonomía de más de 600 kilómetros. El motor
eléctrico nos permitirá una conducción suave y tranquila, como ya hemos probado
en otros modelos zero emisiones, pero si le pedimos y estrujamos nos pondremos
a 100 en tan solo 4 segundos llegando a los 200km/h, nada mal para un coche
eléctrico, ya que normalmente vienen mucho más limitados o “capados”. El i4 se
producirá en la planta de Munich a principios de 2021.
Con respecto al iNEXT
hablamos de nuevo de un SAV (Sports Activity Vehicle) contando con la quinta
generación de transmisión eléctrica y lo último en avances para la conducción
autónoma de la marca alemana.
BMW asegura una autonomía
de 600 kilómetros. Se producirá en la planta de Dingolfing a partir de 2021.
La verdad es que si te
pones a pensar no sé si merece la pena esperar un año y comprar directamente un
iNEXT en lugar de comprar el año que viene el iX3. Yo a priori me lo pensaría.
Concretamente están
haciéndoselo pasar canutas a tres modelos, el iX3 que se lanzará el próximo año
y los modelos i4 y el iNext con vistas a 2021.
Arjeplog está ubicado al
borde del Círculo Polar Ártico, así que imaginaos las condiciones extremas con
que cuentan en este centro de pruebas. Allí están demostrando que los
componentes de tracción, las suspensiones y su conducción se comportan
perfectamente en las superficies de los lagos helados, en carreteras de nieve
con climatologías extremas.
Por otra parte, el frío
intenso sirve como juez para los motores eléctricos, el alto voltaje de las
baterías y la potencia eléctrica de la tecnología BMW eDrive, así como el
sistema de control de la suspensión.
El modelo que llegará al
mercado el año que viene es el iX3, modelo conocido de sobra por fuera pero con
muchas novedades por dentro, ya que quieren que sea el primer SAV (Sports
Activity Vehicle) 100% eléctrico de la marca. Sabemos que contará con un motor
excepcionalmente potente y una unidad de alto voltaje con tecnología de celda
de baterías de última generación. Pretenden que sea un coche de uso diario pero
con capacidad de viajar. Para ello contaremos con una autonomía de algo más de
400 kilómetros y la posibilidad de carga super rápida en “surtidores” de 150Kw.
El iX3 será el primer modelo producido en la planta china de Shenyuang.
Por su parte, el
esperado i4 se posicionará en el segmento Premium de rango medio. Es un Coupé
de 4 puertas que nos promete una autonomía de más de 600 kilómetros. El motor
eléctrico nos permitirá una conducción suave y tranquila, como ya hemos probado
en otros modelos zero emisiones, pero si le pedimos y estrujamos nos pondremos
a 100 en tan solo 4 segundos llegando a los 200km/h, nada mal para un coche
eléctrico, ya que normalmente vienen mucho más limitados o “capados”. El i4 se
producirá en la planta de Munich a principios de 2021.
Con respecto al iNEXT
hablamos de nuevo de un SAV (Sports Activity Vehicle) contando con la quinta
generación de transmisión eléctrica y lo último en avances para la conducción
autónoma de la marca alemana.
BMW asegura una autonomía
de 600 kilómetros. Se producirá en la planta de Dingolfing a partir de 2021.
La verdad es que si te
pones a pensar no sé si merece la pena esperar un año y comprar directamente un
iNEXT en lugar de comprar el año que viene el iX3. Yo a priori me lo pensaría.
11.- Mercedes EQA, mucho más que un clase A eléctrico
A un año de la salida según Mercedes de su EQA vemos por
primera vez una lucha de marcas por liderar un segmento dentro de los 100%
eléctricos. Mercedes piensa plantar cara a los futuros Tesla con su Model 3 y
al VW ID NEO, del que ya hablamos la semana pasada. O a los que ya están
rodando por nuestras calles como el Hyundai Kina o el Kia Niro.
El EQA va a ser el primer Mercedes Francés. La marca ha
invertido 500 millones de euros en la factoría donde actualmente se fabrica el
Smart ForTwo eléctrico.
Mercedes creó su plataforma EVA, una arquitectura modular
pensada para sus vehículos eléctricos. Gracias a sus componentes escalables, se
puede configurar fácilmente para adaptarla a diferentes capacidades de
baterías, potencia o número de motores. Es la misma que monta el EQC.
Según las primeras noticias que nos llegó de Mercedes, este
EQA será algo más grande que el actual clase A y más espacioso. Se hablaban de
dos motores, uno por eje con lo que tendríamos tracción a las 4 ruedas y se
hablaba de una potencia estimada de unos 270 caballos que le llevarían de 0 a
100 en tan sólo 5 segundos.
La marca alemana nos aseguraba que montaría baterías de 60 o
70 Kwh asegurando una autonomía entre 400 o 500 kilómetros y aseguraban también
que en 10 minutos de carga podríamos tener otros 100 kilómetros extra. Se
rumorea también que tendría posibilidad de carga por inducción, pero creo que
para poder disfrutar al 100% de esa tecnología, aún queda un poco.
El caso es que los coches están llegando y con prestaciones
que en breve harán parecer a los de combustión comparables auténticos
dinosaurios, pero como siempre decimos en el programa, a día de hoy parece que
está creciendo mucho más el mercado que las infraestructuras.
10.- Volkswagen apuesta por los eléctricos
Volswagen parece que se ha tomado en serio eso de cambiar
todos sus modelos por una gama completa de motores eléctricos. Tanto es así que
ya nos está presentando modelos con los que pretende ir sustituyendo la actual
gama eléctrica.
Así nos ha presentado por ejemplo el ID Neo. Este será
el primer ID que verá la luz y es con el que quieren sustituir al Golf. De
hecho, saldrá con dimesiones muy similares y una autonomía de unos 550 kms.
Llegará en el 2020 y aseguran que desde los 25.000€.
También nos han dejado ver el ID Crozz, el que será el primer
SUV eléctrico de la marca. De momento nos han contado poco. Que tendrá una
autonomía alrededor de los 500 kilómetros y una potencia de 306 caballos.
Velocidad limitada a 180.
Dicen que entrará en producción en 2019 y lo podremos ver en
los concesionarios en el 2020.
Volswagen parece que se ha tomado en serio eso de cambiar
todos sus modelos por una gama completa de motores eléctricos. Tanto es así que
ya nos está presentando modelos con los que pretende ir sustituyendo la actual
gama eléctrica.
También nos han dejado ver el ID Crozz, el que será el primer
SUV eléctrico de la marca. De momento nos han contado poco. Que tendrá una
autonomía alrededor de los 500 kilómetros y una potencia de 306 caballos.
Velocidad limitada a 180.
Dicen que entrará en producción en 2019 y lo podremos ver en
los concesionarios en el 2020.
Ya hemos visto también el ID BUZZ, esto es el monovolumen más Hipster de la marca. Tiene un corte completamente retrofuturista, ya que nos evoca a la famosa T1. Lo hemos visto ya en el salón de Detroir, en el de Ginebra y en el concurso de Pebble Beach en California. Sólo existe de momento un modelo preserie que cuenta con la tecnología del e-Golf, con lo que rueda bastante bien. Lo anuncian para el 2022 con una autonomía de 600 kilómetros. Quieren volver a sacar el espíritu de la Bulli. Os recuerda?
También nos han dejado ver lo que será su Buque Insignia, ek ID Vizzion como sustituto del Passat aunque tal y como dicen ellos, sale más bien con la misma idea que salió el Phaeton, demostrar lo que puede hacer Volkswagen respecto al lujo y tecnología punta. Apuntan también sobre el 2022 como año de salida y ya nos han dejado ver por dónde irá el modelo. Con todo esto nos podemos hacer una idea de por donde irá el camino de la marca germana en un futuro muy próximo.


9.- Objetivo de Europa. SUV eléctrico de 1000 kilómtros de autonomía
Ese es el
objetivo que se ha puesto Europa. Desarrollar un SUV 100% eléctrico con 1000
kilómetros de autonomía y carga rápida en 90 minutos.
La Unión
Europea ha emprendido el camino hacia la revolución de las baterías
tradicionales, dejando muy claro que los coches eléctricos del mañana deben
moverse gracias a baterías europeas y no chinas. Después de crearse una alianza
franco-alemana, lanzarse un proyecto para desarrollar y fabricar baterías con
tecnología de azufre de litio en estado sólido y otro con baterías de magnesio,
Europa ha dado otro importante pistoletazo de salida.
Se trata de
un proyecto coordinado por Austria y con un presupuesto de casi siete millones
de euros cuyo objetivo es desarrollar componentes eléctricos para conseguir
recorridos diarios de 1.000 km de aquí a 2021. Esto, unido a un sistema de
recarga rápida que permita recuperar toda la autonomía en menos de 90 minutos.
El objetivo
es redistribuir los componentes para liberar espacio para paquetes de baterías
de mayor tamaño y capacidad, gracias a que los motores, transmisiones y módulos
de potencia se desplazan hacia las ruedas. Se espera que esto permita
desarrollar un sistema de carga rápida que permita recuperar los 1.000 km en
menos de hora y media.
Cuando finalice
el proyecto en 2021 los socios podrán presentar los nuevos componentes
integrados en dos SUV 100 % eléctricos que desarrollarán Audi y JAC -socio de
SEAT en China- en el Audi e-tron y el JAC iEV6S.
Ese es el
objetivo que se ha puesto Europa. Desarrollar un SUV 100% eléctrico con 1000
kilómetros de autonomía y carga rápida en 90 minutos.
La Unión
Europea ha emprendido el camino hacia la revolución de las baterías
tradicionales, dejando muy claro que los coches eléctricos del mañana deben
moverse gracias a baterías europeas y no chinas. Después de crearse una alianza
franco-alemana, lanzarse un proyecto para desarrollar y fabricar baterías con
tecnología de azufre de litio en estado sólido y otro con baterías de magnesio,
Europa ha dado otro importante pistoletazo de salida.
Se trata de
un proyecto coordinado por Austria y con un presupuesto de casi siete millones
de euros cuyo objetivo es desarrollar componentes eléctricos para conseguir
recorridos diarios de 1.000 km de aquí a 2021. Esto, unido a un sistema de
recarga rápida que permita recuperar toda la autonomía en menos de 90 minutos.
El objetivo
es redistribuir los componentes para liberar espacio para paquetes de baterías
de mayor tamaño y capacidad, gracias a que los motores, transmisiones y módulos
de potencia se desplazan hacia las ruedas. Se espera que esto permita
desarrollar un sistema de carga rápida que permita recuperar los 1.000 km en
menos de hora y media.
Cuando finalice
el proyecto en 2021 los socios podrán presentar los nuevos componentes
integrados en dos SUV 100 % eléctricos que desarrollarán Audi y JAC -socio de
SEAT en China- en el Audi e-tron y el JAC iEV6S.
8.- Aviar Motors R67
Esta
startup de Rusia, denominada Avia Motors, quiere sacar modernos coches eléctricos
pero utilizando únicamente la estética tan espectacular como es la del clásico
Mustang Fastback del 67. El Aviar R67, se basará en un chasis de aluminio,
carrozado con paneles de fibra de carbono que emulen el diseño del Ford Mustang.
A pesar del
aspecto clásico, habrá elementos modernos como faros y pilotos LED o una
suspensión neumática, además de detalles estéticos propios como tiradores de
las puertas retráctiles, grandes llantas forjadas de aleación y 20 pulgadas de
diámetro, o elementos aerodinámicos como el difusor en el spoiler trasero
eléctrico (se despliega a más de 120 km/h) al igual que un pequeño alerón que
queda totalmente disimulado o el fondo plano.
El Aviar
R67 es un modelo 100% eléctrico de tracción total, que cuenta con dos motores
(uno por eje) para un total de 840cv. Anuncia una autonomía de 507 kilómetros y
promete un 0 a 100 km/h en 2,2 segundos y una velocidad máxima de 250 km/h.
Por otro
lado, Aviar Motors asegura que se trata del primer muscle car eléctrico, y que
como parece raro un muscle car silencioso, contará con un sistema de sonido
externo capaz de reproducir sonidos de motor y notas de escape, de manera que,
a pesar de que en realidad su propulsor no haga ruido, el coche suene como un
Shelby GT500.
El
habitáculo tiene un aire más Tesla que Mustang, sobre todo por la enorme
pantalla multimedia de 17 pulgadas en formato vertical o un panel de
instrumentos que también es digital. Por lo demás, no faltan climatizador
bizona, asientos de ajuste eléctrico y calefactados, cámara de marcha atrás,
techo panorámico de cristal, iluminación ambiente o acceso sin llave.
Lo que no
sabemos aún es el precio. Para mi gusto, es una preciosidad, lógicamente
tratándose de un Fastback. No me importaría tener uno de éstos. A ver qué me
dice Carmena…
Esta
startup de Rusia, denominada Avia Motors, quiere sacar modernos coches eléctricos
pero utilizando únicamente la estética tan espectacular como es la del clásico
Mustang Fastback del 67. El Aviar R67, se basará en un chasis de aluminio,
carrozado con paneles de fibra de carbono que emulen el diseño del Ford Mustang.
A pesar del
aspecto clásico, habrá elementos modernos como faros y pilotos LED o una
suspensión neumática, además de detalles estéticos propios como tiradores de
las puertas retráctiles, grandes llantas forjadas de aleación y 20 pulgadas de
diámetro, o elementos aerodinámicos como el difusor en el spoiler trasero
eléctrico (se despliega a más de 120 km/h) al igual que un pequeño alerón que
queda totalmente disimulado o el fondo plano.
El Aviar
R67 es un modelo 100% eléctrico de tracción total, que cuenta con dos motores
(uno por eje) para un total de 840cv. Anuncia una autonomía de 507 kilómetros y
promete un 0 a 100 km/h en 2,2 segundos y una velocidad máxima de 250 km/h.
Por otro
lado, Aviar Motors asegura que se trata del primer muscle car eléctrico, y que
como parece raro un muscle car silencioso, contará con un sistema de sonido
externo capaz de reproducir sonidos de motor y notas de escape, de manera que,
a pesar de que en realidad su propulsor no haga ruido, el coche suene como un
Shelby GT500.
El
habitáculo tiene un aire más Tesla que Mustang, sobre todo por la enorme
pantalla multimedia de 17 pulgadas en formato vertical o un panel de
instrumentos que también es digital. Por lo demás, no faltan climatizador
bizona, asientos de ajuste eléctrico y calefactados, cámara de marcha atrás,
techo panorámico de cristal, iluminación ambiente o acceso sin llave.
Lo que no
sabemos aún es el precio. Para mi gusto, es una preciosidad, lógicamente
tratándose de un Fastback. No me importaría tener uno de éstos. A ver qué me
dice Carmena…
7.- Aston Martin podrá transformar sus vehículos clásicos en eléctricos
Las recientes medidas anticontaminación pueden suponer un
problema para los vehículos clásicos. El futuro de éstos se presenta de forma
incierta ante estas medidas, pero Aston Martin Works ha creado Heritage EV, un
programa de electrificación para este tipo de vehículos.
Este programa de reconversión, no supondrá ninguna alteración ni en su estética, algo trascendental en este tipo de coches, ni en sus características originales. La firma automovilística británica ha llevado a cabo po primera vez este programa en un Aston Martin DB6 MkII Volante de 1970 fabricado a mano originalmente en Newprt Pagnell. El objetivo de este innovador programa es que los clásicos estén libres de emisiones y puedan así circular por todo tipo de vías.
Aston Martin ha implantado en este clásico un motor eléctrico denominado por ellos mismos como "cassette", una solución perfecta para que los clásicos estén preparados para perdurar en el futuro. Este motor eléctrico aprovecha los engranajes originales. En este programa de transformación eléctrica han jugado un papel fundamental los conocimientos adquiridos del programa Rapid E. En los reconvertidos clásicos eléctricos, la administración de la energía se llevará a cabo mediante una reducida pantalla incrustada directamente en el salpicadero.
“Somos muy conscientes de las presiones ambientales y
sociales que amenazan con restringir el uso de automóviles clásicos en los
próximos años. Nuestro plan no solo abarca nuestros modelos nuevos y futuros,
sino que también protege nuestro patrimonio atesorado. Creo que esto no solo
hace que Aston Martin sea único, sino también un verdadero líder con visión de
futuro en este campo” ha señalado Andy Palmer, director ejecutivo del
fabricante británico de automóviles.
Este programa estará disponible desde inicios de 2019 para
clientes particulares. Pero Aston Martin, ha hecho saber que esta reconversión
podrá ser desecha si los clientes lo desean y volver a dotar al vehículo
clásico de su combustión original.
Las recientes medidas anticontaminación pueden suponer un
problema para los vehículos clásicos. El futuro de éstos se presenta de forma
incierta ante estas medidas, pero Aston Martin Works ha creado Heritage EV, un
programa de electrificación para este tipo de vehículos.
Este programa de reconversión, no supondrá ninguna alteración ni en su estética, algo trascendental en este tipo de coches, ni en sus características originales. La firma automovilística británica ha llevado a cabo po primera vez este programa en un Aston Martin DB6 MkII Volante de 1970 fabricado a mano originalmente en Newprt Pagnell. El objetivo de este innovador programa es que los clásicos estén libres de emisiones y puedan así circular por todo tipo de vías.
Aston Martin ha implantado en este clásico un motor eléctrico denominado por ellos mismos como "cassette", una solución perfecta para que los clásicos estén preparados para perdurar en el futuro. Este motor eléctrico aprovecha los engranajes originales. En este programa de transformación eléctrica han jugado un papel fundamental los conocimientos adquiridos del programa Rapid E. En los reconvertidos clásicos eléctricos, la administración de la energía se llevará a cabo mediante una reducida pantalla incrustada directamente en el salpicadero.
“Somos muy conscientes de las presiones ambientales y sociales que amenazan con restringir el uso de automóviles clásicos en los próximos años. Nuestro plan no solo abarca nuestros modelos nuevos y futuros, sino que también protege nuestro patrimonio atesorado. Creo que esto no solo hace que Aston Martin sea único, sino también un verdadero líder con visión de futuro en este campo” ha señalado Andy Palmer, director ejecutivo del fabricante británico de automóviles.
Este programa estará disponible desde inicios de 2019 para clientes particulares. Pero Aston Martin, ha hecho saber que esta reconversión podrá ser desecha si los clientes lo desean y volver a dotar al vehículo clásico de su combustión original.
6.- Mazda eléctrico
Mazda no deja de sorprendernos. Al anuncio de su espectacular
tecnología Skyactiv-X, que ya hemos podido probar, que se estrenará en el nuevo
Mazda3 y que asegura consumos y entrega de par de un Diesel con el refinamiento
de gasolina y un impacto ambiental mínimo, ahora hemos conocido que su primer
vehículo 100% eléctrico llegará en 2020. Así lo ha publicado el prestigioso
medio Autocar, citando fuentes oficiales de la compañía. Eso sí, nosotros te
podemos ofrecer ya ahora, además, la primera ilustración de cómo será este
modelo, firmada como siempre por nuestro especialista Schulte.
Aunque de momento no ha trascendido demasiada información
oficial, lo que sí es seguro es que el primer Mazda EV será un modelo
independiente, es decir, no nacerá como una variante eléctrica de ninguno de
sus actuales coches. A tenor de la primera imagen podemos anticipar que tendrá
una carrocería pseudo-SUV, posiblemente no muy alta y un tamaño compacto. Quizá
podíamos definirlo como un cruce entre un nuevo Mazda3 y un CX-3, pero con una
estética propia y muy deportiva.
Este primer coche eléctrico de Mazda nace como parte del
programa de desarrollo tecnológico “Sustainable Zoom-Zoom 2030”, con el que el
fabricante japonés espera que en 2030 el 95 por ciento de sus coches cuenten ya
con algún tipo de electrificación, mientras que el 5% restante sean vehículos eléctricos
puros. Entre ellos figurará pues este nuevo modelo que te estamos enseñando
hoy, mientras que una versión de él mismo de rango extendido con motor rotativo
llegará también en 2020. Un año después, en principio ya en 2021, llegaría el
primer coche híbrido enchufable de Mazda.
Sin desentonar así con el diseño del resto de la gama,
como podemos observar si analizamos el nuevo Mazda3 presentado en el Salón de
Los Ángeles, este primer coche eléctrico en principio no nace todavía del nuevo
acuerdo anunciado en 2017 entre la propia Mazda, Toyota y Denso para
“desarrollar conjuntamente tecnologías estructurales básicas para vehículos
eléctricos”. Según ha explicado Jeff Guyton, CEO de Mazda Europe, la compañía
ya estaba trabajando antes en este modelo 100% eléctrico, por lo que para ver
el resultado de este acuerdo habrá que esperar a los siguientes lanzamientos.
Mazda no deja de sorprendernos. Al anuncio de su espectacular
tecnología Skyactiv-X, que ya hemos podido probar, que se estrenará en el nuevo
Mazda3 y que asegura consumos y entrega de par de un Diesel con el refinamiento
de gasolina y un impacto ambiental mínimo, ahora hemos conocido que su primer
vehículo 100% eléctrico llegará en 2020. Así lo ha publicado el prestigioso
medio Autocar, citando fuentes oficiales de la compañía. Eso sí, nosotros te
podemos ofrecer ya ahora, además, la primera ilustración de cómo será este
modelo, firmada como siempre por nuestro especialista Schulte.
Aunque de momento no ha trascendido demasiada información
oficial, lo que sí es seguro es que el primer Mazda EV será un modelo
independiente, es decir, no nacerá como una variante eléctrica de ninguno de
sus actuales coches. A tenor de la primera imagen podemos anticipar que tendrá
una carrocería pseudo-SUV, posiblemente no muy alta y un tamaño compacto. Quizá
podíamos definirlo como un cruce entre un nuevo Mazda3 y un CX-3, pero con una
estética propia y muy deportiva.
Este primer coche eléctrico de Mazda nace como parte del
programa de desarrollo tecnológico “Sustainable Zoom-Zoom 2030”, con el que el
fabricante japonés espera que en 2030 el 95 por ciento de sus coches cuenten ya
con algún tipo de electrificación, mientras que el 5% restante sean vehículos eléctricos
puros. Entre ellos figurará pues este nuevo modelo que te estamos enseñando
hoy, mientras que una versión de él mismo de rango extendido con motor rotativo
llegará también en 2020. Un año después, en principio ya en 2021, llegaría el
primer coche híbrido enchufable de Mazda.
5.- Carga rápida, la solución del coche eléctrico
La empresa china NIO propone un sistema de cambio de las
baterías de los coches eléctricos como alternativa a la carga rápida. Esta
maniobra, que no llevaría más de 3 o 4 minutos, se llevaría a cabo en una
especie de estación de servicio preparada para ello.
NIO ES8
Recargar las baterías de un coche
eléctrico sigue siendo un problema por el tiempo que se tarda en llevar a cabo
la maniobra. Pensaréis que con los sistemas de carga rápida está solucionado
pero, ¿qué pasará cuando todos tengamos coches de este tipo y nos juntemos 15 o
20 usuarios en las estaciones de servicio como sucede hoy en las gasolineras?
Sólo hay que echar cuentas. La pérdida de tiempo puede ser muy importante.
Salvo que el plan de la empresa china NIO salga adelante, claro. En lugar de
una recarga rápida se propone una sustitución de baterías.
NIO pretende abrir más de 1.000 estaciones de carga en las
que se realice este cambio de baterías, una operación que tardaría en
realizarse entre 3 y 4 minutos solamente, un tiempo muy inferior a la media
hora aproximada que suelen emplear las estaciones de carga rápida para
regenerar el 80 o el 90% de la capacidad.
La sustitución de baterías como tal es bastante sencilla. El
usuario introduce el coche en una especie de garaje dentro del cual un robot
automatizado se encarga de sustituir la gastada por una al 100% de carga.
Además de la velocidad, con este sistema también se evita el calentamiento al
que se expone el coche con los sistemas de carga rápida. Eso sí, estamos
hablando de algo que en principio solamente valdría de primeras para los coches
de esta compañía. Que se extendiese al resto estaría por ver.
NIO EP9
Aunque este sistema de sustitución de baterías parezca la
panacea, no es algo nuevo. Hace un tiempo la empresa Better Place ya ideó algo
similar, pero la idea no llegó a buen puerto y acabaron quebrando. Eso sí, el
proyecto de NIO, empresa que ya ha fabricado algunos modelos eléctricos, tiene
más cuerpo. Y no son los únicos, pues se sabe que Tesla también trabaja en algo
similar.
Para que todo esto se llegue a materializar aún queda mucho
tiempo. Uno de los grandes hándicaps de este sistema es el alto coste logístico
que tendría cada uno de los puntos de sustitución, por no hablar de las
posibilidades de accidente que se generan ante posibles fallos de montaje. La
idea, como tal, es muy interesante, pero su aplicación final ya es otro cantar.
4.- Polestar, de cabeza a China
El objetivo de Polestar es que la mitad de las ventas
provengan de China. La fecha de su desembarco chino es 2021. A partir de ese
año, la marca de gama alta habrá sacado a la venta los tres modelos
proyectados. No obstante, los mercados de Europa y Estados Unidos deberán sumar
el otro 50% de las comercializaciones.
El CEO de la marca
comentó la falta de variedad de coches eléctricos en el mercado. Por esto,
Polestar ve una posibilidad de negocio y así rivalizar en el mercado chino con
Tesla, líder en el segmento de coches eléctricos, Mercedes-Benz y Audi.
La estrategia de Polestar es apostar por la producción
y servicio en red de Volvo y Zhejiang Geely Holding Group, marca china con la
que se unió recientemente, así podrá llegar a moverse en el mercado chino más
rápidamente que el resto de modelos eléctricos en China.
Los modelos proyectados por
Polestar son tres: un híbrido enchufable y dos vehículos completamente
eléctricos. El plan inicial de la marca de es comenzar por la producción del
Polestar 1 a mediados de 2019. La fabricación del híbrido enchufable estaría
entre las 50.000 y 100.000 unidades por año en su factoría de Chengdu (China).
Este modelo se presentó durante el Salón del Automóvil de Guangzhou de
noviembre.
El coupé deportivo de Polestar
montará en su primer modelo un motor de combustión y otro eléctrico. Esto
supondrá una potencia de 600 CV. La recarga completa de las baterías permite
una autonomía de 150 kilómetros en modo eléctrico. Asimismo, este modelo tres
puertas contará con cuatro plazas distribuidas en formato 2+2. El precio del
híbrido enchufable rondaría los 137.000 euros.
El siguiente paso de la compañía será la producción en masa
del Polestar 2, el primer vehículo completamente eléctrico de la marca. La
construcción del sedán comenzará en 2020 en su factoría de Shanghái. El
objetivo de Polestar es competir cara a cara frente al Tesla Model 3, aunque
aún no ha sido presentado al público.
Por último, los planes del fabricante de coches es
desarrollar el Polestar 3, un SUV del segmento D, es decir, de gran tamaño. Al
igual que el sedán, este vehículo será totalmente eléctrico y pugnara junto a
otros modelos como el NIO ES8, NIO ES6 (anunciado para mediados de 2019), Audi
e-tron, Mercedes EQC 400 o Tesla Model X.
3.- Jaguar I-Pace
Jaguar ha acudido a la empresa austriaca Magna Steyr
para la fabricación de su modelo eléctrico. Aquí se fabrican modelos de otras marcas como el Merdeces clase G o el
Aston Martin Rapide, por lo que parece que saben hacer coches.
Mide 4,68 metros de largo, 1,89 metros de ancho y 1,56
metros de alto. La distancia entre
ejes es de 2,99 metros, lo que garantiza un amplio habitáculo.
Jaguar con I-Pace ha hecho algo de lo que hemos
hablado mucho en los últimos programas. Con los faros LED y la abertura del
radiador le ha dado el toque característico de la familia Jaguar. Al verlo de
frente detectas a simple vista que se trata de un Jaguar.
Los técnicos de Jaguar se han
roto los sesos buscando maximizar la eficiencia aerodinámica de este modelo,
por eso de bajar los consumos en eléctricos. Han colocado en la parte inferior del frontal unas láminas
activas que se abren cuando el vehículo necesita refrigeración y se cierran
cuando no es necesaria. Con detalles así han conseguido un coeficiente de
resistencia aerodinámico de 0,29.
Monta unas enormes llantas
de 22” que la verdad es que le quedan muy. Otro detalle cuidado
para conseguir tan buen coeficiente de resistencia en que las manetas de las
puertas se esconden en, al igual que lo hacen las de los Tesla.
Con
el mismo fin aerodinámico, han colocado en la parte trasera bajo el parachoques
un difusor para controlar el paso del aire. Gracias a ese flujo de aire no ha sido necesario
colocar en la luneta posterior limpia-parabrisas ya que el alerón del techo
impida que las gotas de agua queden fijas en el cristal.
Respecto al interior no
debemos olvidar que estamos ante un Jaguar. El confort de los asientos con
regulación eléctrica, pudiendo ser calefactados y ventilados, junto a unas
suspensiones suaves nos brinda un confort de marcha al estilo de las grandes
berlinas de lujo.
Una vez dentro nos llama la atención la pantalla
doble Touch Pro Duo que ya hemos visto el Range Rover Velar. En el
interior iremos siempre acompañados de Amazon Alexa, que es una asistente tipo Siri de los iPhone, al que le podemos
preguntar casi de todo.
Como buen coche eléctrico,
va ligado a las nuevas tecnologías, por lo que todos los ocupantes podrán
disfrutar de conexión Wifi 4G. A parte, para que no te quedes sin batería tiene
varios puntos de regarga USB.
El maletero tiene una capacidad de carga del
maletero es de 656 litros con una superficie completamente plana y enrasada con
la boca de carga para facilitar la carga. Cuenta con ganchos plegables y
anclajes para las redes de sujeción. Abatiendo los asientos nos vamos a un
volumen de carga de 1.453 litros.
Hyundai ha presentado en el mercado su apuesta por la
transición energética de la que tanto estamos hablando últimamente.
Es el Hyundai Kona eléctrico, un coche 100% eléctrico con
apariencia SUV juvenil. Mide poco más de 4 metros y lo que más nos ha llamado
la atención es su autonomía. 482 kilómetros.
Con esta autonomía se acerca a modelos como el Tesla Model X
o el Jaguar I-Pace, pero a mitad de precio. Quiere decir esto que es barato?
Bueno, pues según se mire. Cierto es que para el mercado eléctrico lo es, pero
está en torno a 38.000€. Qué coches te puedes comprar por ese precio?
Está claro que el grupo Hyundai Kia están apostando por las
energías alternativas a la gasolina y al diesel. De hecho aseguran que de aquí
al 2025 tendrán 38 modelos bajo la etiqueta ECO. De hecho, hoy es la única
marca que tiene modelos hibridos enchufables Ioniq, eléctricos 100% (Ioniq y
Kona) y vehículos de hidrógeno como el NEXO que ya hay alguno matriculado en
nuestro mercado.
Las apuestas de Hyundai con el Kona son, una autonomía de
482 kilómetros en ciclo WLTP (unos 562 kms en el ciclo NEDC que se ha suprimido
en septiembre) y una carrocería suv compacta, que es la que más éxito está
teniendo ahora en el mercado automovilístico, unido a un precio “popular” para
ser un coche eléctrico.
Hyundai le quita así a Tesla el hueco que debería haber
ocupado ya el Model 3. Parece que Tesla se ha quedado un poco atrás como hemos
dicho en otros programas. Su idea inicial era buena, pero ante el alza de las
carrocerías suv compactas, parece que ahora no tiene mucho sentido comprar un
Model 3 si empiezan a aparecer alternativas tan atractivas como ésta. Pienso
que Tesla ha conseguido lo que consiguió Jobs con Apple, que los usuarios se
sientan orgullosos de tener un artículo de su marca, pero poco más.
A diferencia del modelo de combustión, tiene algún
detalle distinto, como por ejemplo la parrilla tapada del radiador, ya que no
hay necesidad de refrigerar ningún motor en el capó. Pero a diferencia del
Model 3, no le han puesto una tapa lisa sin más. Para evitar el “estilo rana”
que dice Emilio, le han dado un poco de forma y han dejado las aperturas del
spoiler delantero.
Destacan también las ruedas, diferentes a las de combustión.
Lleva unas llantas de 17 pulgadas prácticamente cerradas, para beneficiar así
la aerodinámica de marcha, tan importante para los eléctricos.
El interior sorprende por su calidad para ser una marca “generalista”.
Asientos a elegir entre cuero o cuero y tela, los puedes llegar a tener hasta
con regulación eléctrica. Viene muy completo. La pantalla principal es 7
pulgadas totalmente configurable a tu gusto.
La pantalla de la consola central es aún más grande. Son 8
pulgadas desde donde manejas todos los aspectos del vehículo. Tienes también
posibilidad de conectar el Android, Apple, bluetooth, cargador por usb del
móvil, calefacción en los asientos, incluso en el volante. Ya os digo, el
interior está muy cuidado.
Creo que Hyundai ha entrado con fuerza en el mercado
eléctrico. A ver qué van haciendo sus competidores. Lo que está claro es que,
parece que de momento aún no disponemos de ese eléctrico para el pueblo, al
menos no hasta que el gobierno se tome en serio el tema de las ayudas para la
transición energética. Ya podrían tomar ejemplo de países como los nórdicos.
1.- El Tesla Model 3 se convierte en el vehículo más seguro del mundo según la NHTSA
La National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA),
que es la agencia encargada de los tests de seguridad de los coches en Estados
Unidos, ha clasificado el Model 3 de Tesla como el vehículo con menor
probabilidad de lesiones en caso de accidente, convirtiéndolo así en el coche
más seguro del mundo.
Desde el principio de su corta historia, Tesla siempre ha
intentado priorizar la seguridad de sus coches para demostrar que un coche
eléctrico no tenía nada que envidiar a los de combustión en ningún campo, ni en
aceleración, ni en autonomía ni en seguridad. Desde Tesla, no solo han
conseguido situar el Model 3 en lo más alto de la lista sino que además, sus
hermanos Model S y Model X, ocupan la segundo y tercera posición de este
ranking respectivamente, liderando el top-3 de los 50 vehículos más seguros del
mercado estadounidense. Además, después de las diferentes pruebas de impacto a
las que ha sido sometido el modelo de la marca californiana, el Model 3 puede
presumir de ser el único vehículo -incluidos los de combustión, eléctricos e
híbridos- que ha logrado bajar del 6% de probabilidades de lesión en un
impacto. Ha logrado un total de 5 estrellas en todos los apartados de los
crash-test de la NHTSA.
El hecho de ser eléctrico es una de las razones de ver a los
Teslas en lo más arriba de este ranking, ya que al no tener motor de combustión
en la parte forntal, ha permitido a los ingenieros una mayor flexibilidad a la
hora de definir las zonas de deformación controlada, para absorber la energía
del impacto. A parte, otros factores determinantes en su seguridad han sido la
equidad en la distribución del peso de este modelo –prácticamente el 50% entre
la parte delantera y la trasera-, y la posibilidad de ubicar los componentes
más pesados del vehículo cerca del centro de gravedad del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario